|     
 | Buceo en el  Mar Menor:    
   Un buceo en el Mar Menor puede ser interesante para principiantes,
              ya que la profundidad máxima es de 7 m y no hay corrientes
              (excepto en el canal de estanco - la conexión entre el Mar
              Menor y el Mar Mediterráneo). No obstante, hay cierto peligro
              por parte de motos acuáticos y otros que todavía
              circulan de forma incontrolada. Por lo que recomendamos el buceo en Cabo
                de Palos, es decir el buceo en el Mar Mediterráneo, el
                otro lado de La Manga del Mar Menor ya que a partir de Cabo
                de Palos comienza
                una de las más importantes reservas
              marinas del Mediterráneo, Islas Hormigas, que se
            extiende sobre una impresionante cadena montañosa sumergida.      
   Las montañas suben desde 60 metros hasta casi rozar
                la superficie para formar uno de los ecosistemas de vida marina
                más generosas de la costa española, además
                de un inmenso cementerio de barcos que, a lo largo de la historia,
              han dejado su casco en estas traicioneras puntas de roca.  En resumen, Cabo
                de Palos ofrece
              una de las mejores zonas de buceo de pecios, gracias a la gran
              cantidad de barcos hundidos y excelentes condiciones climatológicos
              durante casi todo el año.       La reserva marina y sus restricciones para el buceo 
   El buceo en la zona de las Islas Hormigas está regulado,
              ya que es declarado reserva Marina desde 2002. -  Nadie, excepto algunos biólogos
            con una licencia especial, tiene permiso bucear directamente en 
                las Islas Hormigas, ya que son declarados como zona de reserva
                marina integral. - Se permite sólo a buceadores experimentados con
              un certificado especial de buceo bucear en el Bajo de Fuera, que
              es el bajo más
                alejado de la costa. Allí pasaron 2004 varios accidentes mortales,
            así que el govierno ha limitado el buceo de esta forma. Aparte la
              escuela de buceo tiene que pedir algún permiso especial para que
            puedas bucear en el Bajo de Fuera (Pedir con antelación !!!)  - Sin embargo, en los
                  bajos de La Testa, Piles I, Piles II, Dentro, etc. se deja
                  bucear sin permiso especial. Allí se refugian casi todas las
                  especies mediterráneas:
              Meros enormes, brótalas, falsos abadejos, salpas, corvinas,
              pulpos, morenas, castañuelas, barracudas, tembladeras e
              incluso águilas de mar.  Inmersiones muy tranquilas y gozosas las hay en la isla
            Grosa y desde la costa en las calas de Cabo
            de Palos.     Mapa de los puntos de buceo del Mar Menor / Cabo de Palos  
   En
              continuación encuentras un mapa de
              La Manga del Mar Menor en el que se dejan localizar los puntos
              más importantes de buceo:  Punta de algas, Carbonero, Piedras Blancas, La Laja, El Farallón,
              Bajo de Fuera, Bajo el Mosquito, Bajo de Dentro, Bajo de Piles,
            Naranjito.  Otro mapa de puntos de inmersión encuentras más abajo.                       Detalles para los mejores puntos de inmersión
              de La Manga del Mar Menor:  
     En las inmersiones mencionados en continuación te
              esperan Gorgonias blancas y rojas, Morenas, Escóporas, Mojarras,
              Meros, Chernas, Lechas, Corvas, Sargos, Dentones, Águilas
              de mar, Brótolas, Langostas, Espetones, Mújoles,
            Torpedos, Salmonetes, Raos, etc. - Toda la vida del Mediterráneo.                    
              
                | LUGAR DE BUCEO  | PROFUNDIDAD | ESPECIAL |  
                |  |  |  |  
                | Bajo de Piles I  | Desde 12 hasta 27m | Cresta rocosa. Barcos hundidos  |  
                | Bajo de Piles II  | Desde 9 hasta 30m | Continuación de Piles II  |  
                | Bajo de la Testa  | Desde 8 hasta 20m | Formación rocosa
                  en forma de una meseta. |  
                | Bajo del descargador  | Desde 5 hasta 15m | Piedra de unos cincuenta m de diámetro, aislado sobre
                  fondo de arena. Está fuera de la reserva marina de las
                  Islas Hormigas.  |  
                | Bajo de Dentro  | Desde 5  hasta 50m | Aguja rocosa que surge de las profundidas.  |  
                | Bajo de Fuera  | Desde 3  hasta 50m | Barra rocosa de 100 m de longitud con escarpadas agujas
                  a sólo 3 m de la superficie. El Nord América, el Minerva
                  y el Sirio son algunos pecios que se hundieron aquí.  
 El Bajo de Fuera, es conocido por los
                      más
                      viejos de Cabo de Palos como la Roca del Vapor, pues en
                      el encalló el más famoso de los navíos
                      hundidos en esta cordillera submarina:  El Sirio, un vapor de pasajeros italiano
                      que el 4 de agosto de 1906, cuando navegaba hacia Brasil,
                      se clavó en él pese a la excelente visibilidad
                      de aquella tarde veraniega y del mar a plato reinante.  Murieron casi 500 personas. Sus restos reposan esparcidos
                      por las laderas del Bajo de Fuera junto con el de otra
                      docena larga de buques de todas las épocas que tampoco
                  supieron ver el peligro a tiempo. |  
                |  | Desde la orilla hasta 15 m | Inmersiones muy tranquilas y gozosas |  
                |  |  | Inmersiones muy tranquilas y gozosas |     
     Inmersiones
              muy tranquilas y gozosas las hay también en la isla Grosa
              y desde la costa en las calas de Cabo de Palos.                   Pecios alrededor del Mar Menor / Cabo de Palos 
              
                | Pecio | Profundidad | Descripción del buceo  |  
                |  |  |  |  
                | Pecio "Isla de la Gomera" (Llamado
                Naranjito)  | 35-42 m
                    fuera de la reserva marina  | El Naranjito, un carguero de nombre Isla
                      Gomera al que una tormenta mandó al fondo cuando
                      navegaba cargado de naranjas a 1,36 millas del puerto de
                      Cabo de Palos. Sus 50 metros de eslora descansan ahora
                      intacto entre 35 y 45 metros de profundidad.  El Naranjito es  el pecio más visitado de Cabo
                  de Palos. |  
                | Pecio del "Stanfield"  | 62 m en el bajo de
                    Fuera  | Es un enorme  barco de 120
                  metros de eslora y 14 de manga, torpeado por un submarino alemán
                  durante la primera Guerra Mundial (barco inglés). Se encuentra
                  sobre los 60 metros de profundidad y su gigantesca carena ha
                  dado hospedaje a infinidad de morenas, meros, morrajas y corvinas.  Ojo: Hace falta un certificado médico especial y un
                      permiso especial para poder bucear allí. Dado su profundidad, 62 metros, sólo es apto
                  para buzos experimentados.  |  
                | Pecio Carbonero  | aprox. 50 m fuera de
                    la reserva marina  | Mercante de 120 metros de eslora, del año 1940, hundido
                    sobre un fondo de arena a aprox. 50 metros de profundidad.
                    Alberga especies como congrios, morenas, rascacios, abadejos,
                    langostas, pulpos, chopas, peces luna y serviolas.  |  
                | Patrullero de
                la Armada "Ulla"  | Isla Grosa, fuera de la reserva marina  |  |  
                | El Sirio | A más de 50 m,
                bajo de fuera  | El Bajo de Fuera, cuya cabeza
                    sube amenazante hasta 3 metros de la superficie, es conocido
                    por los más
                      viejos de Cabo de Palos como la Roca del Vapor, pues en
                      el encalló el más famoso de los navíos
                  hundidos en esta cordillera submarina: El Sirio.  El Sirio, un vapor de pasajeros italiano
                    que el 4 de agosto de 1906, cuando navegaba hacia Brasil,
                    se clavó en él pese a la excelente visibilidad
                    de aquella tarde veraniega y del mar a plato reinante. Murieron
                    casi 500 personas porque no sabían nadar.  |  
                | El Nord Américan,
                el Minerva,etc.  | A más de 50 m,
                    bajo de fuera  | Los restos de estos barcos reposan junto
                    con otros buques de todas las épocas que tampoco
                  supieron ver el peligro a tiempo. |     
       Más
              información sobre Cabo
              de Palos...                     Escuelas de buceo alrededor del Mar Menor: A continuación te listamos las escuelas de
              buceo que están situados alrededor del Mar Menor: En Cabo
              de Palos, La Manga del Mar Menor, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares
            y Tómas Maestre en La Manga del Mar Menor:   
              
                |  | Cabo de Palos | Islas
                    Hormigas | 968145530, 609655179, islashormigas@islashormigas.com
 |  
                |  | Paseo del puerto,2, Cabo de Palos | Planta
                    Azul | 968145309, 606426120, planeta@planeta-azul.com
 |  
                |  | Avda. Gran Vía s/n Urb. Zoco Alcazaba
 | Balkysub | bucea@balkysub.com |  
                |  | Puerto de Cabo de Palos | Buceaya | 968347033, 676449679 buceaya@buceaya.com
 |  
                |  | San Pedro del Pinatar | Turkana | 617355636, info@turkana.org
 |  
                |  | Tómas Maestre en La Manga del Mar Menor | Amarras Sub | pacocandela1@yahoo.es |  
                |  | Cabo de Palos | Atura
                    sub | atura@serconet.com www.serconet.com/atura
 |  
                |  | La Manga del Mar Menor | Mundo
                    Activo |  |  
                |  | Aluse 2, Casa 12, La Manga del Mar Menor | Tauchteam
                    La Manga | peters@tauchteam-lamanga.de |  
                |  | Cabo de Palos | Ubootbuceo |  |  
                |  | Cabo de Palos | Naranjitobuceo | 968 56 48 36  naranjitobuceo@naranjitobuceo.com |  
                |  | Los Alcázares | Buceomarmenor |  |  
                |  | Cartagena | Hespérides | 968508433ena@hesperidesbuceo.biz
 En el puerto de Cartagena, a lado del Club de la regata CBR3, Muelle, 30201 Cartagena   |  
                |  | Cartagena | Bubbles | 609 14 98 60, 965 70 43 09 Dársena de la Curra, 30290 Puerto de Cartagena   |  
                |  | Gran Via, edificio Babilonia 11 A, La Manga del Mar Menor | Deep
                    Impact | 968337220 diving@diving-consults.com
 |  
                |  | Explanada Barnuevo, s/n, Santiago de La Ribera | Ribera Diving | 968 573 653 |  
                |  | c/ Madreselva 1, Los Alcázares | Casla | 669 857 235 submarmenor@hotmail.com
 |  
                |  | C.C. Dársena Cero, Puerto Tómas Maestre, La Manga del Mar
                  Menor | La Manga Dive School | 968 143 781 www.lamangadiveschool.co.uk |      Un resumen del buceo alrededor del Mar Menor    La Reserva marina de Cabo de Palos es
              excepcional por la peculiaridad de que su flora y fauna se ven
              influenciados, de una parte, por las corrientes provenientes del
              océano,
              que corren desde el Estrecho de Gibraltar hacia el sur de Baleares,
              y de otra parte, por la salinidad y temperatura propias del Mediterráneo
              sur.
 Tanta es su excepcionalidad que los miembros de
              la fundación Custeau, calificaron la zona como la más
              bella zona de buceo de todo
              el Mediterráneo. Siguiendo el suave navegar de nuestro barco,
              nos encontramos en un primer momento sobre el bajo de Testa, un
              promontorio rocoso en forma de meseta, con una profundidad mínima
              de 8 metros en el que se pasean dentones, falsos abadejos y corvinas,
              en cantidades respetables. 
  Un poco más en dirección Noreste, nos encontramos
              con los bajos llamados de Piles, dos "cabezos" en forma
              de espinas rocosas en que sus crestas se quedan a unos 12 metros
              de la superficie. La inmersión en este lugar nos va a permitir
              con un poco de suerte observar barracudas que vienen a alimentarse
              de los grandes cardúmenes de pequeños peces. También
              aquí empezamos a encontrar al rey de la profundidad: El
              Mero.
 Cuando estámos en la enfilación del "Hormigón" y
              el faro de Cabo de Palos, y distando 1,4 millas de éste último,
              aparece en la sonda el Bajo de Dentro. Es una gran aguja rocosa
              que surge de una profundidad máxima de 50 metros en su extremo
              sur hasta la punta de su aguja, a solo 3 metros de la superficie.
              Congrios, brótolas, bancos de lechas barracudas y corvinas
              y gran cantidad de meros enormes, todo ello sin contar con raras
              especies de fauna y flora, como el erizo "diadema de púas
              largas" o determinados tipos de Gorgonia.
 
  Dejando por nuestra amura de estribor la Isla Hormiga, en la que
                no se puede bucear al ser reserva integral, 0,7 millas más
                al noreste, nos encontramos con la joya de la reserva: el Bajo
                de Fuera o Roca del Vapor. Es una barra rocosa con una profundidad
                media de 15 metros en su meseta superior aunque posee cimas con
                escarpadas agujas a tan solo tres metros de la superficie, lo
                cual unido a su distancia de la costa, constituyó una
                trampa mortal para los buques de cierto porte en la época
                en que la cartografía marina no era muy precisa. Esta
                enorme barra se alarga aproximadamente unos cien metros en dirección
                nordeste sureste.
 La inmersión, que no es apropiada para
              buceadores noveles, no es demasiado rica en flora pero si en fauna
              y debido a que está alejado de la costa, es posible encontrar
              peces de todo tipo: a resguardo de sus aguas, además de
              los propios de la zona de la reserva, encontramos con frecuencia
              tortugas, peces luna, grandes meros, escórporas, águilas
              marinas ... Pero lo que más fama ha dado a la piedra del
              vapor, son sus pecios.   Grandes barcos encontraron el más mísero
              destino para una nave al rasgar sus cascos con las afiladas puntas
              de este bajo. Así, en su fondo encontramos el "Nord
              America" carguero italiano hundido en 1.883, el "Minerva",
              hundido en 1899, uno desconocido llamado vulgarmente el "boca
              abajo" y, el más famoso de todos, el "Sirio",
              embarrancado accidentalmente (¿o no?) el 4 de agosto de
              1.906, y que pese a quedar varado sobre la gran piedra durante
              varios días, indujo a la muerte de más de trescientas
              personas que, presas del pánico, se arrojaron a la mar tras
              el accidente. Por tal desgracia, probablemente la mayor del Mare
              Nostrum, se le conoce como el Titanic del Mediterráneo.
 Pero la zona de La Manga Mar
              Menor - Cabo de Palos, tiene lugares fantásticos para
              el buceo, injustamente eclipsados
              por la excepcionalidad de la Reserva de Islas Hormigas, cuando
              en cualquier lugar de la costa serían considerados como
              excelentes puntos de inmersión. De norte a sur, vamos a
              encontrar los siguiente lugares:
 
  Pecio del "Carbonero", a 5,3 millas
              del puerto deportivo Tomás Maestre y a 5,5 de San Pedro
              del Pinatar. Es una inmersión
              muy técnica por la situación en mar abierto y por
              la profundidad del pecio. 
              Piedras del Pudrimel, gran extensión de formaciones rocosas
              de poca profundidad pero con un buen muestrario de la fauna local.
 La Laja, a 1,4 millas del puerto Tomás Maestre es un bajo
              que cae de 2 a 20 metros donde se refugian barracudas, dentones,
              sargos, pulpos y nacras.
 El Farallón a 1,2 millas del puerto Tomás Maestre,
              es un islote volcánico que emerge una veintena de metros
              sobre la superficie del agua, y que sirve de refugio a gran cantidad
              de las especies ya vistas en los puntos de buceo anteriores.
 Las Barras de la Manga, dos hileras de piedra situadas en paralelo
                a 0,6 y 1,1 millas de la playa con profundidades de 13 a 22 metros.
                Estos arrecifes naturales, cuya presencia han propiciado la formación
                arenosa de La Manga, permiten un buceo fácil y bonito,
                con toda clase de vida típica de roca y pradera de posidonia.
 
  Pecio del "Stanfield". Otra inmersión complicada
              en un enorme barco de 116 metros de eslora y 14 de manga, torpedeado
              por un submarino alemán durante la II guerra mundial. Se
              encuentra sobre los 50 metros de profundidad y su gigantesca carena
              ha dado hospedaje a infinidad de morenas, meros mojarras y corvinas.
              Por su profundidad y situación apenas a sufrido las consecuencias
              de pesqueros o buceadores furtivos.
 Pecio "Isla de la Gomera" ("Naranjito"), llamado
              así por la carga que llevaba cuando un corrimiento durante
              un temporal dio con su casco en un fondo de 35 metros a 1,36 millas
              del puerto de Cabo de Palos. Quedó posado sobre un fondo
              de arena en posición vertical, como si siguiera navegando
              en un fantasmal paisaje. Su actual tripulación: enormes
              congrios, meros, peces luna, etc.
 
  Bajo del Descargador, muy próximo a Cabo de Palos, con un
              fondo máximo de 15 metros, tiene un buceo sencillo y muy
              atractivo sobre todo para los fotógrafos aficionados a los
              espirógrafos, que aquí abundan. Además hay
              una curiosa familia de pez ballesta que frecuenta la zona.
 Barra de Calblanque, es una amplia hilera de piedra que oscila
                entre 18 y 30 metros situada en paralelo, a menos de una milla
                de la playa que le da nombre. Las lajas y oquedades permiten
                la vida de gran cantidad de fauna como corvinas, cigarrones,
                merillos, mojarras, castañuelas serranos, chopas, etc.
 
  Toda la zona se beneficia, para la practica de un submarinismo
                deportivo no masificado, de un clima templado en invierno y benigno
                en verano, con excelente radiación solar, que permite
                la penetración de buena luz en los fondos, una temperatura
                del agua a 20 metros de 14,5 º de promedio en invierno y
                de 22º en verano y perfecta infraestructura tanto de servicios
                turísticos y centros de buceo de gran calidad, como de
                servicios de seguridad en rescate y cámaras hiperbáricas,
                lo que convierte el destino en, probablemente, la mejor zona
                de buceo del Mediterráneo, siendo de obligada visita para
                todo aficionado a adentrarse en el Gran Azul.
 Más información sobre el buceo:  http://www.turismodebuceo.com                Buceo en La Manga del Mar Menor 
   
              
              
   TurismoMarMenor.com 
 
 |